Ingeniería EMAR es una empresa de origen andaluz, con sede en Sevilla capital, y que desde sus comienzos se ha caracterizado por ser una empresa especializada en Ingeniería y que centra sus principales actuaciones en el campo de las energías renovables, instalaciones industriales, telecomunicaciones y arquitectura.
Ingeniería EMAR y su filial, Datemar Renovables, disponen de una amplia plantilla de Ingenieros y Arquitectos, de importante y contrastada experiencia en el sector de las energías renovables.
Noticias de la categoría Energías Renovables
El Consejo de Estado esta ofreciendo audiencia a las Asociaciones para revisar el nuevo marco regulatorio fotovoltaico. Habrá que esperar a conocer si se admiten las alegaciones cuando se publique en el BOE.
El Ejecutivo ha echado para atrás el real decreto pactado entre Industria y los sectores eólico y termosolar sobre el recorte de primas que afectaría a una parte pequeña de la producción. La Comisión Delegada para Asuntos Económicos ha devuelto el texto legal al ministerio por considerar que no tendrá ningún efecto positivo para el sistema (sólo ahorra 100 millones en cuatro años) y que, por el contrario, lo complicará aún más.
Con el compromiso de prestar el mejor servicio a sus clientes, AS Solar Ibérica ha acordado con PV Cycle convertirse en el primer punto de recogida de su red oficial situado en la comunidad de Madrid. PV Cycle es una asociación sin ánimo de lucro formada en su mayoría por fabricantes del sector, que establece un programa voluntario de retirada y reciclaje de los módulos fotovoltaicos que llegan al final de su vida útil.
El director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía, Nobuo Tanaka, afirmó que los gobiernos deben mantener los paquetes de estímulo y las políticas "verdes" que permitan reducir las emisiones de CO2. Según los datos de este organismo, si no disminuyen en un 50% de aquí a 2050, la temperatura global del planeta amentará seis grados.
Tras conocer la propuesta de la CNE de que desaparezca el PREFO para las instalaciones sobre terreno y se promueva el sistema de Concursos, AEF nos muestra cuál es su modelo a seguir.
La Comisión Nacional de la Energía (CNE) ha confirmado a Energías Renovables que esta semana inicia el estudio de la propuesta realizada por el Ministerio de Industria que modificará la legislación actual en materia de producción de electricidad mediante tecnologías renovables.
El subdirector de Planificación Energética y Seguimiento del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Francisco Macía Tomás, ha abogado por un "cambio" en el modelo energético actual de manera que sea "más sostenible", para lo cual "será necesaria la mejora del grado de autoabastecimiento, desde un 22,8 por ciento de 2009 a un 33,3 por ciento en 2020", de manera que "la tercera parte de nuestra energía no será importada".
Un adhesivo polimérico creado por una startup aumenta la potencia de salida en un 10 por ciento y puede ser aplicado a paneles que ya estén instalados.
El Pleno del Congreso de los Diputados debatirá una moción de ICV que reclama que se modifique el funcionamiento del mercado eléctrico para excluir las instalaciones de producción hidroeléctricas y nucleares del "pool", pasando a regirse por un mecanismo que tenga en cuenta "los costes en que realmente incurren", para que no obtengan "beneficios caídos del cielo" aprovechando el sistema actual de fijación de precios.
Para hacer frente a las singularidades de las energías renovables, en España contamos desde el 2006 con el Cecre (Centro de Control de Energías Renovables), una iniciativa pionera puesta en marcha por Red Eléctrica.
