Ingeniería EMAR es una empresa de origen andaluz, con sede en Sevilla capital, y que desde sus comienzos se ha caracterizado por ser una empresa especializada en Ingeniería y que centra sus principales actuaciones en el campo de las energías renovables, instalaciones industriales, telecomunicaciones y arquitectura.
Ingeniería EMAR y su filial, Datemar Renovables, disponen de una amplia plantilla de Ingenieros y Arquitectos, de importante y contrastada experiencia en el sector de las energías renovables.
Los eólicos piden flexibilizar la entrada de nueva capacidad para no destruir empleo
La Asociación Empresarial Eólica (AEE) pidió al Gobierno que flexibilice los límites anuales impuestos para la entrada de nueva producción eólica en España y que desarrolle lo antes posible la nueva regulación del sector para evitar la destrucción de empleo y la deslocalización de fábricas.
La patronal calcula que, debido a los ocho meses de "parálisis" que ha sufrido el sector hasta que se ha resuelto el registro de energías renovables, la eólica perderá este año unos 15.000 de los 46.000 empleos directos e indirectos que genera, una cifra que en 2010 podría elevarse a 18.000 si no se toman medidas.
El presidente de la AEE, José Donoso, explicó que de los 6.389,07 megavatios (MW) inscritos en el registro de preasignación de primas, unos 4.042 ya están construidos o en construcción.
Esto supone que la carga de trabajo para la industria eólica se limita en los próximos tres años a unos 780 megavatios anuales, frente a la media de 2.100 megavatios que se han instalado durante los últimos años en España.
Según Donoso, este límite pone en peligro cumplir el objetivo de que la eólica cuenten en 2010 con 20.155 MW fijado en el Plan de Energías Renovables 2005-2010.
La situación se agrava debido a que aún no se ha desarrollado el nuevo marco normativo que regirá al sector -y sus primas- más allá de 2012, lo que impide que los promotores tomen decisiones de inversión.
Ante esta situación, la AEE insta al Gobierno a que adelante parte del cupo fijado para 2011 a 2010, en concreto en unos 700 MW, y todo el cupo de 2012 a 2011 (unos 1.000 MW), con el objetivo de que la industria eólica recupere un ritmo de actividad que evite la posible deslocalización de fábricas.
Además, el sector reclama una convocatoria especial para las instalaciones que ya estaban en construcción antes de la entrada en vigor del Registro y que se han quedado fuera por no cumplir determinados requisitos que la anterior normativa no exigía. Estas instalaciones suman unos 300 megavatios y una inversión de más de 500 millones de euros.
La patronal eólica exige también la aprobación de un nuevo decreto de regulación de su actividad en el primer trimestre de 2010. En este sentido, Donoso avanzó que el Ministerio se ha comprometido a comenzar las negociaciones con el sector a la vuelta de las vacaciones navideñas.
Donoso lamentó que el Gobierno haya puesto un "corsé" a un sector que no necesitaba más regulación de la que ya tenía, en referencia a los límites anuales de nueva capacidad.
En su opinión, con la creación del preregistro, paso previo para cobrar las primas a las renovables, Industria dio prioridad a la resolución de problemas como el déficit de tarifa y no valoró el riesgo de pérdida de tejido industrial.
Durante estos meses de parón, los fabricantes no han recibido nuevos pedidos de los promotores porque éstos han tenido que esperar hasta el martes 15 de diciembre para saber si sus proyectos eran inscritos en el citado registro, denunció Donoso.
Donoso, que consideró que aún hay margen para revertir la situación, apuntó que, a diferencia de otras tecnologías, la eólica no es deficitaria porque su coste en primas nunca supera lo previsto.
La energía eólica, que este año aportará cerca del 14% de la demanda eléctrica, se convertirá en la tercera tecnología del sistema español.
El pasado 13 de noviembre, el Consejo de Ministros aprobó la puesta en marcha, en los próximos tres años, de nuevos parques eólicos con una potencia instalada de 6.000 megavatios (MW) y de instalaciones termosolares por otros 2.440 MW.
FUENTE: Diario Energía